Translate

martedì 29 agosto 2017

Con los pies en la tierra

El Consejo de Ministros aprobó un conjunto de modificaciones a la política para la entrega de tierras ociosas en usufructo. Sobre el tema, Granma ofrece más información

En julio del 2008 el Gobierno cubano aprobó el Decreto Ley 259, con el cual se autorizó la entrega de tierras estatales ociosas, en concepto de usufructo, para personas naturales y jurídicas.
Por primera vez se realizaba en el país este proceso de forma masiva, que tenía como fin poner en explotación las tierras que se encontraban improductivas, contribuir al incremento de la producción de alimentos y reducir importaciones.
Cuatro años más tarde se promulgó el Decreto Ley 300, que derogó el 259, aseguró la continuidad de la explotación de las áreas entregadas, estimuló la incorporación, permanencia y estabilidad de la fuerza laboral, así como el asentamiento familiar definitivo.
Desde entonces a la fecha, se han concedido un millón 917 000 hectáreas, que representan el 31 % de la superficie agrícola de la Isla. De aquella cifra, un millón 733 000 han sido otorgadas a unas 222 000 personas naturales.
Tras la puesta en práctica de estas decisiones, todas las producciones en el sector agropecuario han experimentado crecimientos, aunque la oferta continúa por debajo de las necesidades. Datos aportados por el Ministerio de la Agricultura dan cuenta de los ritmos de incrementos anuales: 5 % en viandas y hortalizas, 6 % en maíz, 6 % en arroz y frutales, y 8 % en arroz.
Sin embargo, al concluir el año 2016 aún permanecían ociosas alrededor de 894 000 hectáreas. Esta realidad, junto a la necesidad de actualizar un grupo importante de regulaciones –entre ellas la de ampliar el tiempo del usufructo–, determinó la reciente aprobación por el Consejo de Ministros de nuevas modificaciones a la política para la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo.
Según explicó a Granma el director de Suelos y Control de la Tierra del Ministerio de la Agricultura, Eddy Soca Baldoquín, se hacía imprescindible ir a un reajuste de la política, a partir de los nuevos escenarios que se han ido conformando con la actualización del modelo económico cubano y de las propuestas de los productores, expresadas en espacios como el Congreso de la ANAP.
NUEVAS MODIFICACIONES
Con lo aprobado por el máximo órgano de gobierno, se amplía a 20 años –antes era diez– el plazo de vigencia del usufructo para todas las personas naturales, periodo que podrá ser prorrogado sucesivamente por igual término. En el caso de las personas jurídicas el tiempo será indefinido–antes era por 25 años–, siempre que se cumplan las obligaciones pactadas.
Esta decisión, explicó el directivo, permitirá al usufructuario tener más estabilidad en su trabajo y por ende mejores resultados. Además, en producciones como el café y el cacao, el ganado mayor o la actividad forestal, se necesita de un tiempo mayor del que está estipulado para recuperar lo invertido.
 Otra de las buenas nuevas está relacionada con la cantidad de hectáreas a entregar. Según informó Soca Baldoquín se incrementó de 13,42 a 26,84 hectáreas (dos caballerías), para las personas naturales que solicitan tierras por primera vez con destino a las producciones agropecuarias y forestales. Para la ganadería mayor y los cultivos en polos productivos, se establecieron 26,84 hectáreas como el área mínima a entregar, a fin de facilitar allí la aplicación de tecnologías y lograr resultados competitivos. Estas podrán incrementarse hasta 67,10 hectáreas (cinco caballerías), siempre que se cumpla lo establecido y existan condiciones para ello.
También con las recientes modificaciones se autoriza la entrega de áreas ociosas de la ganadería comercial para las producciones de cría y ceba de ganado. En este punto solo se mantienen limitadas las áreas que en la actualidad se destinan a la producción de leche, las que cuentan con un programa de desarrollo.
Además se establece la obligatoriedad de sembrar alimento para el ganado mayor en las tierras entregadas para ese fin, hasta cubrir el balance alimentario de la masa que posee el usufructuario. «En las normas anteriores no se previó este tema, lo que trajo consigo que los animales, en busca de alimentación, anduvieran sueltos, convirtiéndose en un peligro mortal a su paso por las vías. Con esta nueva medida se ganará en disciplina, habrá mayor control y disminuirá la mortalidad por desnutrición, lo cual ha sido un problema significativo en los últimos años».
Ahora se abre igualmente la posibilidad de que las personas naturales que reciban tierras –o que ya la recibieron– puedan vincularse o integrarse a empresas agropecuarias, azucareras o forestales. «Este es un interés de los productores en todo el país» comentó Soca Baldoquín, quien acotó que los usufructuarios que decidan vincularse recibirán una atención más directa de la empresa estatal, en tanto para integrarse el campesino deberá primero entregar la tierra dada en usufructo para luego pasar a ser obrero o cooperativista de la forma productiva a la cual se integra.
Por otro lado, se incorpora como nueva causa de extinción del usufructo la utilización de financiamientos ilícitos en las producciones. «Con esta medida se evita el lavado de activos, tenemos que garantizar que los resultados económicos provengan del esfuerzo y el sacrificio de quienes trabajan. Para ello el Banco ha aprobado un conjunto de medidas encaminadas a flexibilizar el acceso a los créditos para los poseedores de tierra».
Agregó el entrevistado que se condicionará la entrega de tierra en usufructo a que las personas naturales que la soliciten puedan trabajarla y administrarla de forma directa y personal. Aunque, como hasta ahora se realiza, podrán contratar la fuerza de trabajo que requieran para garantizar sus producciones.
Asimismo dio a conocer que el área para la construcción de bienhechurías en la tierra concedida se incrementa del uno al 3 %. Soca Baldoquín precisó en este tema que desde el Decreto anterior quedó determinado que bienhechurías eran «las edificaciones, instalaciones u otras obras necesarias o útiles para la adecuada atención y protección a los cultivos, animales y plantaciones, la conservación y el mejoramiento de los suelos y las cosechas; los bosques, las plantaciones permanentes de frutales y otras; así como las viviendas del usufructuario y sus familiares».
Por último informó que a partir del 2018 se comenzarán a aplicar gradualmente los impuestos sobre la propiedad o posesión de las tierras y sobre la ociosidad, previstos ambos en la Ley Tributaria.
Actualmente se trabaja en las normas jurídicas que respaldarán las modificaciones a la política aprobada por el Consejo de Ministros para la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo, sobre las cuales Granma ofrecerá más detalles cuando sean publicadas y entren en vigor.

domenica 27 agosto 2017

A la prevención, ¡no quitarle el ojo!


Desde finales del mes de mayo, cuando ante la presencia de casos de conjuntivitis hemorrágica epidémica (CHE) en el país las autoridades de salud cubanas alertaran a la población, tanto a través del personal sanitario como de los diferentes medios de comunicación, se ha enfatizado en la necesidad de que las personas refuercen las medidas preventivas y de higiene personal.
De acuerdo con el sitio Vigilancia en Salud Pública, que integra la red de portales de Infomed, se reporta un aumento de casos de conjuntivitis en 13 países y territorios de las Américas hasta la semana epidemiológica (SE) 29 del 2017. Ellos son: Bahamas, Brasil, Costa Rica, Dominica, Guadalupe, las Islas Turcas y Caicos, Martinica, México, Panamá, República Dominicana, San Martin, Santa Lucía y Suriname.
Respecto a Cuba, el sitio informa que se han notificado casos de CHE en siete provincias y 46 municipios con un acumulado de 1 427 casos, hasta la SE 26 del 2017.
«En todo el país, la provincia que notificó el mayor número de casos fue Guantánamo con 858, seguida de Santiago de Cuba con 359, La Habana con 154, Ciego de Ávila con 35 y Las Tunas con 21», explica.
Asimismo, el portal Vigilancia en Salud Pública refiere que las pruebas de laboratorio realizadas a muestras de casos de Santiago de Cuba y Guantánamo resultaron positivas para el virus Coxsackie A24, el mismo diagnosticado en otros países de la región.
Agrega la información que el último brote conocido en Cuba fue en el año 2003 con un total de 171 910 casos en todo el país, y señala que ante la situación actual se implementan acciones de prevención y control.
En ese sentido, es válido recordar que son justamente las características de fácil propagación de la conjuntivitis hemorrágica epidémica las que hacen que sea muy importante que los ciudadanos comprendan la relevancia de acciones como el lavado frecuente de las manos, evitar tocarse los ojos, y contribuir al mejoramiento de la higiene para reducir la infestación de vectores, como moscas, cucarachas y guasasas, los cuales al entrar en contacto con las secreciones y transportarlas a superficies y a las personas sanas pueden también transmitir este virus.
En informaciones anteriores a Granma, el doctor Francisco A. Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, advertía que esta era una enfermedad muy transmisible, lo cual significa que se propaga rápidamente mediante el contacto directo o indirecto con el exudado de los ojos infectados; a través de las manos y objetos de uso personal; por gotitas expulsadas de vías respiratorias y por el agua de piscinas mal cloradas, «todo lo cual facilita que la CHE se propague en disímiles superficies, y en el medioambiente en general. Su causa es viral, afecta a todas las edades y cursa de forma epidémica».
No intentar utilizar remedios caseros que puedan poner en riesgo aún más la salud de tus ojos y contagiar a otras personas con las que se entra en contacto, son premisas a tener en cuenta ante este virus.
Lo que recomiendan las autoridades de salud es acudir de inmediato al médico ante la presencia de síntomas como la irritación ocular, la sensibilidad a la luz, el lagrimeo, edema de los párpados, enrojecimiento de los ojos y malestar general.

sabato 26 agosto 2017

Lada Vesta: Cuba negocia con Rusia modernas versiones de los viejos ladas

El Lada Vesta es un coche moderno, totalmente desarrollado y ejecutado por rusos, con la participación de especialistas de la Alianza Renault-Nissan, y compatible con los altos estándares de calidad y producción mundiales.

Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
23 de Agosto del 2017 11:28:04 CDT
AvtoVAZ había desembarcado en el mercado latinoamericano en la década de los 80. Por entonces, los coches producidos en la ciudad rusa de Tolyatti ganaron popularidad por su resistencia y la simplicidad de su mecánica.
De acuerdo con medios rusos citados por Sputnik News, los nuevos automóviles rusos servirán como taxis en la isla y los compradores cubanos ya enviaron sus requisitos. También firmaron otro contrato acerca de los suministros de las piezas para los LADA Vesta.
En el mes de marzo, la agencia Prensa Latina publicó declaraciones del presidente del grupo automotor AvtoVaz,  Nicolas Maure, quien expresó su confianza en el clima inversionista reinante en el país caribeño y en el mercado cubano.
En cuanto a las posibilidades de realización de los proyectos estratégicos del Grupo AvtoVaz en la isla, el ejecutivo principal del fabricante líder de vehículos en Rusia afirmó que en Cuba existen muchas condiciones para exportar los nuevos modelos de LADA, la marca insigne del consorcio.
Apreciamos condiciones muy buenas para que la compañía retorne al mercado local con esta marca conocida, abundó Maure en alusión a la presencia de cientos de miles de autos LADA -en las versiones más antiguas- gracias a la fortaleza de esos automóviles rusos y al ingenio de los cubanos.
Consideró como un factor clave en esa proyección el desarrollo vertiginoso del turismo en la isla, por lo cual las autoridades cubanas «necesitarán ampliar el parque automotor para el servicio de taxis».
Destacó al mismo tiempo el empresario francés la excelente atmósfera de intercambio y cooperación entre los gobiernos de Cuba y Rusia, que insuflan dinamismo a los proyectos bilaterales.
A ello sumó también el sostenido apoyo de los bancos rusos en el otorgamiento de financiamiento a las exportaciones con créditos ventajosos como el Vnesheconombank o Banco de Desarrollo, que desempeña un papel estratégico en la economía del gigante euroasiático.
Por ello pensamos que es un buen tiempo para regresar al mercado cubano, enfatizó el presidente del Grupo ruso -en alianza con las compañías Nissan y Renault-, con los atractivos e innovadores diseños de LADA.
Maure presidió una presentación en el capitalino Hotel Nacional de las proyecciones estratégicas del consorcio AvtoVaz hacia el mercado cubano y otras regiones, en compañía del vicepresidente Eduard Vayno, también titular de la sección rusa del Comité Empresarial Cuba-Rusia.
Participaron en el intercambio con la parte cubana el director comercial de la compañía Ivekta Marat Gabitov y el director para el desarrollo del mercado de AvtoVaz, Kirill Osadchiy.
Según declaró Gabitov a Prensa Latina, el Grupo empresarial ruso proseguía las negociaciones con las autoridades locales de cara a una potencial venta de autos LADA en Cuba y de una planta de ensamblaje.
El fabricante líder del mercado ruso automotor en 2016 obtuvo el Premio diseño por el LADA Vesta en la Feria Internacional Comercial de La Habana, el pasado noviembre.

venerdì 25 agosto 2017

Descubren propiedades curativas en la semilla del aguacate

Expertos detectaron elementos químicos que podrían ser utilizados para combatir enfermedades del corazón, las células tumorales, y la arterosclerosis, entre otras dolencias

Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
25 de Agosto del 2017 8:23:41 CDT
WASHINGTON, agosto 25.- Un grupo de científicos en Estados Unidos descubrió que la piel de la semilla del aguacate esconde lo que denominan una mina dorada, abundante en compuestos químicos que hasta ahora no habían sido reconocidos.
Esos elementos podrían ser usados para el tratamiento de enfermedades y aprovechados por la industria cosmetológica, de perfumes y otras, reportó Russia Today. Los recientes descubrimientos fueron dados a conocer en el Encuentro Nacional de la Sociedad Química Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés), celebrado en Washington.
«Las semillas de aguacate, que casi nadie quiere, son en la actualidad la gema de las gemas debido a sus componentes médicos, que podrían ser utilizados para combatir el cáncer, enfermedades del corazón y otras dolencias», declaró Debasish Bandyopadhyay, miembro del Departamento de Química de la Universidad de Texas.
Según el experto, los resultados de las más recientes invetigaciones sugieren que la piel de la semilla es también una fuente potencial de químicos que son utilizados en plásticos y otros productos industriales.
Al menos 5 millones de toneladas de aguacate son producidas a escala mundial. De ellas, tan sólo los estadounidenses consumen casi 2 millones cada año, indicó la Junta del Aguacate Hass.
Los investigadores molieron alrededor de 300 cáscaras secas de semillas de aguacate que luego fueron procesadas para obtener tres cucharaditas de aceite y 30 gramos de cera.
Al hacer un análisis de cromatografía de gases, los investigadores encontraron 116 compuestos en el aceite y 16 en la cera, muchos de los cuales no habían sido detectados previamente en las mismas semillas.
Asimismo, los expertos hallaron heptacosano, una sustancia de la que se cree que podría inhibir el crecimiento de células tumorales. También lograron aislar ácido dodecanoico, que aumenta las lipoproteínas de alta densidad y reduciría el riesgo de padecer arterosclerosis.

giovedì 24 agosto 2017

Sembrará avión ruso nubes en Cuba para provocar precipitaciones

El Servicio Federal Hidrometeorológico y de Monitoreo Ambiental de Rusia, Roshydromet, enviará a Cuba su laboratorio aéreo Yak-42D para generar nubes por medio de reactivos químicos que provocan precipitaciones, según se informa en el sitio web de compras estatales.

Según los documentos, el laboratorio aéreo Yak-42D número 42440 durante dos meses (octubre y noviembre) llevará a cabo labores de siembra de nubes sobre el territorio cubano, para incrementar de modo artificial las lluvias en 80 litros por hora.

El coste de estos trabajos asciende a 92,5 millones de rublos (aproximadamente 1,7 millones de dólares).

Se señala que en los vuelos a bordo de la aeronave experimental participarán especialistas técnicos del Observatorio Central Aerológico (perteneciente a Roshydromet). Además, deberán participar un total de cinco especialistas cubanos.

Esta operación será financiada con recursos del presupuesto de 2017 del Observatorio Central Aerológico, informa el sitio web.

La cooperación entre las correspondientes entidades de ambos países se intensificó a raíz del anómalo calor que azota la isla en los últimos años.

En 2015 Cuba se enfrentó a la mayor sequía de los últimos 115 años, que afectó al 70% del país. Debido a esto, Cuba requiere de tecnologías y equipos que le permitan lograr lluvias artificiales.

Moscú aceptó proporcionar a La Habana un avión especial usado por la entidad rusa para monitorear la situación hidrometeorológica y regular las precipitaciones.


(Cubadebate)

martedì 22 agosto 2017

Cacharreando en el móvil a la cubana

Nuestros celulares se han convertido en una imprescindible navaja suiza...
JOSÉ ARMANDO FERNÁNDEZ SALAZARNuestros celulares se han convertido en una imprescindible navaja suiza...


Para tener una idea de la rentabilidad de este campo, baste decir que en 2017 rebasaban los mil quinientos el número de programadores de equipos de cómputo con licencia para el sector privado, según informó Grisel Reyes León, presidenta del Grupo Empresarial de Informática y Comunicaciones (GEIC) durante una de las sesiones del Taller de Informática y Comunicaciones para la Sociedad (Tics 2017).
Si bien el futuro es promisorio aún queda mucho camino por andar en temas que escapan a las habilidades de los programadores. Tal es el caso de los asuntos legales vinculados a la contratación, la protección de la propiedad intelectual, la acreditación de calidad y las violaciones a la privacidad. Ello pudiera encontrar caminos fértiles para soluciones mediante la cooperación de las instituciones estatales encargadas de estos asuntos con las comunidades de usuarios y desarrolladores que existen y superan los grupos de miles.
Para concluir, nos atrevemos a establecer nuestro Top de aplicaciones para móviles hechas en Cuba, la mayoría de ellas fácilmente descargables desde la dirección http://www.cubapk.com.
El listado no tiene que ver únicamente con la popularidadsino también con los reconocimientos recibidos en algunos casos, la calidad del producto y la defensa de una identidad nacional que también pasa por la creación de contenidos y escenarios que propicien la soberanía tecnológica.

CONOCE CUBA Y ANDARIEGO

Lo que comenzó siendo en 2014 como un servicio de geolocalización pronto se amplió y sumó a la publicidad para redondear una aplicación muy competitiva y en constante expansión. ConoceCuba combina mapas con lugares de interés, negocios, servicios asistenciales, y una breve descripción visual o textual de cada sitio. Puede consultarse off line pero también tiene una presencia en Internet y se ha lanzado a la experiencia 2.0 con la oportunidad de que los usuarios compartan sus experiencias en diversas plataformasy la propia aplicación.
De igual forma, Andariego es una aplicación que posee referencias de la cartografía de Cuba.  Fue desarrollada por GeoSí, empresa estatal cubana perteneciente al Grupo Empresarial GEOCUBA.Permite a los usuarios acceder a un programa localizador que proporciona la distancia entre La Habana y todos los municipios del país, además, ubica los centros de salud que se soliciten, lugares de alojamiento, tiendas, paradas de ómnibus, agencias de viajes, etc.

ALA MESA

Lanzada en 2013 es directorio sobre restaurantes con servicio de geolocalización, además de otras informaciones útiles relacionadas con la cultura culinaria cubana. Por su diseño e impacto ha obtenido varios reconocimientos entre ellos el que otorga la Oficina de Diseño de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), denominado CAJALTA 2014

ECUMÓVIL

A partir de la Ecured Portátil el grupo de desarrolladores de la Oficina Nacional de Informatización, el Grupo Técnico de EcuRed y la Empresa Nacional de Software lanzaron esta aplicación en marzo de 2013.Contiene un resumen del contenido presente en la Enciclopedia Colaborativa Cubana (EcuRed).

FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INFOMED)

Aunque ha sido concebida para los profesionales de la Salud, esta aplicación es una de las más populares en el país por esa mala costumbre de los cubanos de automedicarnos y como si no nos bastara recomendar a otra persona cierto tipo de medicamento.
El software es muy completo porque posee varios filtros de búsqueda, un lector de barras de los medicamentos además de una guía de plantas medicinales. De todas formas yo recomiendo acudir siempre al médico.

LA NEURONA

Basada en uno de los programas más populares de la televisión cubana es el resultado de la colaboración entre la UCI, el ICAIC y los creadores del show mediático. Se trata del ya común juego de la trivia aunque aparecen otras secciones también muy interesantes.

*99 Y QVACALL

La telefonía móvil en Cuba es cara y el acceso a Internet aun también lo es, pero además los planes que propone Etecsa en ocasiones resultan demasiado complicados para los usuarios, la mayoría de los cuales son emigrantes digitales con muy pocas habilidades en este mundo.
Por ello un nicho de mercado muy atractivo es el de las herramientas para gestionar el servicio. *99 y QvaCall son las más populares por la diversidad de información que proveen y los servicios asociados a ellas, aunque tanto estas como otras similares no están exentas de contradicciones porque la base de datos que disponen viola la privacidad de los clientes de Etecsa.
Generalmente estas aplicaciones permiten consultar el saldo, realizar transferencias, identificar las llamadas, estudiar el historial de llamadas, mensajes y gastos, gestionar las cuentas de celular e internet, así como los nuevos paquetes de voz y datos que comercializa Etecsa. De igual forma ofrecen información general sobre los servicios de telecomunicaciones en Cuba y recientemente han incluido publicidad sobre asistencia técnica y venta de equipos.

sabato 19 agosto 2017

Guanabo Cuba, Guanimar

Chissa' quanti spettaculi (jajajaja) ho visto al guanimar disco in oltre 10 anni.
Legato al bellomonte disco bar,guanabo club, credo che anche questa disco faccia parte della storia di Guanabo.

venerdì 18 agosto 2017

De Cayo Hueso a La Habana en tiempo récord

José Manuel Díaz, presidente del Club Náutico Internacional Hemingway, expresó su regocijo por esta nueva marca, que se sumará a una historia con las lanchas de motor que se iniciara en el lejano 1922

Enio Echezábal Acosta 
digital@juventudrebelde.cu
17 de Agosto del 2017 21:45:47 CDT

Los pilotos Jay Johnson y Nigel Hook se convirtieron la mañana de este jueves en los humanos que más rápido han salvado la distancia entre Cayo Hueso y La Habana por vía marítima, al imponer un nuevo récord de 78 minutos de viaje.
Gracias a su pericia, y a la potencia de los motores de la embarcación bautizada como Lucas Oil 77 —capaces de generar 140 millas por hora—, los estadounidenses rebajaron la marca anterior, que era de hora y media, y que fue impuesta el 1ro. de agosto de 2015 por el alemán Roger Kluh, a bordo de la Apache Star.
En declaraciones a la agencia Prensa Latina, Hook se refirió a las dificultades que enfrentaron él y su compañero durante el recorrido, a causa de las condiciones del mar. «Esto abre una nueva oportunidad para los deportes, y aumenta la amistad entre cubanos y norteamericanos», declaró.

José Manuel Díaz, presidente del Club Náutico Internacional Hemingway, expresó su regocijo por esta nueva marca, que se sumará a una historia con las lanchas de motor que se iniciara en el lejano 1922, con la llegada de la primera flotilla a aguas de la capital.

martedì 8 agosto 2017

Veinte años después, la historia sigue viva

HASTA SIEMPRE COMANDANTE

Los días 11,12 y 13 de octubre de 1997 comenzaron las honras fúnebres del Comandante Ernesto Guevara de la Serna, en la base del Monumento a José Martí. Mujeres, hombres y niños colmaron cada rincón de la Plaza de la Revolución...

Temprano en la mañana del 14 de octubre de 1997, la caravana abandonó la capital y, tras doce horas por la Carretera Central, arribó a Santa Clara. Foto: Juvenal Balán

Anochece. La espera del momento provoca que por nuestra mente pasen veloces varias imágenes donde el protagonista es el Comandante, quien además era un apasionado de la fotografía. La del rebelde con el brazo en cabestrillo en la batalla de Santa Clara y, en particular, una de las fotos más reproducidas del mundo, la que inmortalizó Alberto Korda en la despedida de las víctimas de la explosión del vapor La Coubre.

  Pasados algunos minutos después de las ocho de la noche del 12 de julio de 1997, el tren de aterrizaje del IL-62 que lo transportó desde Santa Cruz de la Sierra, hace contacto con la pista de la Base Aérea de San Antonio de los Baños.
Taxeado el pájaro de aluminio, el primero en descender es el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, quien representó al Gobierno Revolucionario de Cuba ante las autoridades bolivianas para el traslado, a suelo patrio, de los restos mortales del Guerrillero Heroico.

Al pie de la escalerilla este fiel subordinado y hombre de confianza asume la posición de firme y con el saludo militar comienza el homenaje al Che y al resto de los cuatro guerrilleros que le acompañan, en la tierra por la cual estuvo dispuesto dar hasta su propia sangre.
Minutos después, en la explanada cercana a la torre de control, ante la presencia de Fidel y Raúl; de familiares, Ramiro, emocionado pero con voz firme, al rendir el parte dijo: «Comandante en Jefe, la misión de trasladar a suelo patrio los restos de Ernesto Che Guevara y cuatro de sus compañeros caídos en combate, está cumplida».

En la propia ceremonia solemne Aleida Guevara, hija del Che, con su característico tono argentino dijo: «Hoy llegan a nosotros sus restos, pero no llegan vencidos; vienen convertidos en héroes eternamente jóvenes, valientes, fuertes, audaces».
«Por eso es que le pedimos, Comandante, que nos haga el honor de recibir sus restos; más que nuestros padres son hijos de este pueblo que tan dignamente usted representa».
En primera instancia, los osarios fueron depositados en la sala Granma del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias hasta tanto se hiciera el homenaje al Destacamento de Refuerzo, como lo calificara Fidel.
Concluido el V Congreso del Partido, los días 11,12 y 13 de octubre de 1997, comenzaron las honras fúnebres en la base del Monumento a José Martí. Mujeres, hombres y niños colmaron cada rincón de la Plaza de la Revolución. Nadie quería quedar fuera de tan significativo momento.
Al amanecer del 14 de octubre del propio año, la caravana que transportaría los restos mortales del Che y siete de sus guerrilleros, comienza el recorrido de más de 300 kilómetros por la Carretera Central. Treinta y ocho años después, el Guerrillero Heroico regresa a Santa Clara.

Los acordes de la guitarra de Carlos Puebla inicia su inolvidable canción y su voz inconfundible nos dejaba escuchar la primera estrofa: «Aprendimos a quererte/ desde la histórica altura/ donde el Sol de tu bravura/ le puso cerco a la muerte». Así fue durante todo el trayecto de doce horas hasta el parque Vidal en la ciudad donde cayó heroicamente El Vaquerito y el tren blindado sufrió la derrota ante el empuje de la Columna 8 del Ejército Rebelde.
No hubo lugar por donde pasó la caravana que no encontrara a un pueblo desbordado de amor. En esta ciudad central los restos fueron expuestos dos días en la sala Caturla de la Biblioteca Provincial José Martí. Hasta allí 
acudieron cubanos y extranjeros de disímiles partes.
Llegó la hora de inhumación de los guerrilleros en la base del monumento santaclareño, obra escultórica nacida de las manos de José Delarra.
Solemnidad en extremo. Una ligera humedad colmó los ojos. Los corazones aumentaron su ritmo. No había tristeza, sino decoro. Todos los presentes y quienes se sentaron ante un televisor para ver la ceremonia se sintieron emocionados. Era un honor estar como testigo de tan histórico acontecimiento.
Fidel, Raúl, Ramiro y familiares depositaron los restos de los heroicos combatientes en los nichos. El Comandante en Jefe encendió la llama eterna que los honra como hombres que aman y fundan, como hombres de vida eterna.
Cuando esto sucedía en Santa Clara, en la fortaleza de la Cabaña en La Habana y en el cuartel Moncada de Santiago de Cuba se dejaban escuchar 21 salvas de artillería en honor al Destacamento de Refuerzo. También se escucharon sirenas, silbatos de fábricas y barcos por espacio de un minuto como el grito de guerra y de victoria que nos dejaron como legado.
El poeta nacional Nicolás Guillén en su poema homenaje «Che Comandante, amigo» escribió: «No por callado eres silencio» y cuando redacto estas líneas para revivir un momento tan significativo para Cuba y su pueblo, no dejo de pensar y tararear la canción de Gerardo Alfonso «Después de tanto tiempo y tanta tempestad/ seguimos para siempre ese camino largo, largo por donde tú vas…».

lunedì 7 agosto 2017

Para envejecer seguros

http://www.cubahora.cu/sociedad/para-envejecer-seguros


La atención inmediata a las casas de abuelos y hogares de ancianos está entre la política que lleva a cabo Cuba para paliar el acelerado envejecimiento poblacional…

Al concluir el año 2016, el 19.7 por ciento de los habitantes de Cuba, aproximadamente un quinto de la población, tenía 60 años o más, lo cual ubica a la nación antillana entre las más envejecidas de América Latina. Por si fuera poco, según vaticinan los demógrafos, para el 2030 esa cifra ascendería a un 25 por ciento, o sea, un cuarto de los cubanos.
Como han dicho no pocos estudiosos del tema, este fenómeno plantea innumerables desafíos para la sociedad actual al conocerse que en sólo cinco décadas creció aceleradamente el número de longevos cubanos cuando, por ejemplo, Francia tardó cuatro siglos en asumir este problema social.
Muchas son las causas de esta disyuntiva: menos nacimientos, altas tasas de emigración dentro de la población mayoritariamente joven, incluidas mujeres en edad reproductiva, y aunque pudiera parecer paradójico los éxitos más rotundos de la Revolución, con un sistema nacional de salud pública, que posibilitó el aumento progresivo de la esperanza de vida al nacer de 69 años en la década del 60 del pasado siglo hasta 78 en la actualidad, también marca este fenómeno.
En tal sentido, desde el 2010 se definió en el lineamiento 144 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución una propuesta de articulación de todos los ministerios para buscar soluciones a este proceso, con acciones centradas en mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad.
Entre las propuestas, vale destacar la atención inmediata a las casas de abuelos y hogares de ancianos, que de hecho quedó refrendada en el Acuerdo 47/13 del Consejo de Ministros, aprobado en septiembre de 2013.
Actualmente, Cuba posee 280 casas de abuelos, 45 más a partir de la implementación de esas directrices y ya suman un total de 9 563 plazas, 1 636 más. También hay 149 hogares de ancianos, seis más después de las referidas medidas, con un total de 11 801 camas, 627 más. Así se conoció recientemente en el IX Período de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
¿Cuál es el procedimiento para otorgar ingresos en casas de abuelos y hogares de ancianos? Como han explicado directivos del Ministerio de Salud Pública y está recogido en las Normas Jurídicas de Casas de Abuelos y Hogares de Ancianos, publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 54, del 26 de diciembre de 2014, la entrada a esos centros pueden solicitarla el adulto mayor, sus familiares, el Equipo Básico de Salud y los representantes de organizaciones políticas, sociales y de masas.
La petición se hace por escrito al trabajador social del Grupo Básico de Trabajo del área de salud y el orden de prioridad para el otorgamiento es, en primer lugar, el adulto mayor sin amparo familiar, luego el que presenta problemas sociales graves, y en tercer puesto aquel cuya familia no puede garantizar su cuidado.

LA CERTIFICACIÓN

Que el hogar de ancianos tenga un estado constructivo confortable, posea habitaciones que cumplan con el índice de no hacinamiento y permita el uso de ayudas técnicas para la movilidad de quienes allí se encuentren, son algunos de los requisitos que debe cumplir un centro de ese tipo para recibir la certificación del MINSAP, tal como establece la resolución 867. Igual sucede cuando se trata de la casa de abuelos, la cual para alcanzar esa condición mantendrá un buen estado constructivo, dispondrá de área para la recreación con medios audiovisuales y juegos de mesa, así como de servicios de rehabilitación biológica, psicológica y social, entre otros requerimientos.
En tal sentido, según el estudio socioeconómico realizado en estas instituciones, de los 3 223 adultos mayores que acuden a casas de abuelos certificadas, 864 asumen el pago la familia o los ancianos, en 2 359 intervienen la asistencia social, mediante el pago total o parcial. Mientras que de los 327 que ocupan plazas de día en hogares de ancianos, 63 lo asumen la primera modalidad y 264 interviene la segunda. En el caso de los 1 228 internos en hogares de ancianos, 166 es por la referencia inicial y 1 062 por la segunda.
Únicamente las instituciones que sean certificadas por los directores provinciales de Salud podrán aplicar las nuevas tarifas para el pago del servicio que aparecen en la Resolución No. 548 de 2014 del Ministerio de Finanzas y Precios. En ella se destaca que en las casas de abuelos la cuantía mensual que deberá pagarse es de 180 pesos, al igual que en los hogares de ancianos si la persona está de forma seminterna. Cuando en estos últimos el adulto mayor permanece con carácter interno, la cifra asciende a 400 pesos.
Fue en diciembre de 2015 cuando se inició la certificación para el cobro de las nuevas tarificas con dos casas de abuelo en Santiago de Cuba. En la actualidad se alcanza un total de 192 instituciones sociales donde se aplica, de ellas, 156 casas de abuelo y 36 hogares de ancianos. Según los datos divulgados en la Asamblea Nacional, al concluir este año deberá alcanzarse el 93 por ciento de las casas de abuelos y el 63,3 de los hogares de ancianos.

LLEGARÁN MÁS INSTITUCIONES

Del informe presentado por el diputado Francisco de Borjas Pacheco Álvarez hay otras buenas noticias. Este año está previsto inaugurar varias casas de abuelos: cuatro en La Habana, dos en Camagüey, dos en Granma y dos en Santiago de Cuba, con 385 capacidades, y se prevé abrir dos hogares de ancianos, uno en Las Tunas y el otro en la capital, con 125 camas y 35 plazas de seminternos. Igualmente, está previsto intervenir constructivamente 131 casas de abuelos y 89 hogares de ancianos.
Además, se ha aprobado un financiamiento considerable para equipos, mobiliario, artículos textiles y lencería, confecciones, aseo personal, utensilios y menaje de cocina, y juegos didácticos. Teniendo en cuenta las condiciones de las casas de abuelo y hogares de ancianos se actualizan los costos en ellas teniendo en cuenta: salarios, alimentación, medicamentos, electricidad, combustible, insumos no médicos y otras cuestiones.
Otra buena nueva es que de las diez escuelas en el campo definidas para convertir en hogares de ancianos, en la provincia de Mayabeque el centro Amistad Cuba-Canadá inicia su ejecución en el segundo semestre del año.; tres concluyen el proyecto ejecutivo antes del mes de septiembre y están incluidas en la propuesta del plan de inversiones 2018. Ellas corresponden a las provincias de Sancti Spíritus, Matanzas y Cienfuegos.
Sabemos que la atención a las casas de abuelo y hogares de ancianos constituye un desafío pendiente. Ante ello se necesita seguir reforzando la labor mancomunada de todas las instituciones, organismos, entidades y especialistas responsabilizados con este asunto, para así dar respuesta al nivel de envejecimiento que presenta nuestra población. En manos de la sociedad está asegurar que el camino de la vejez sea seguro.

domenica 6 agosto 2017

Cuba y el regreso migratorio

Desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, Estados Unidos ha hecho de la problemática migratoria un instrumento de desestabilización de la isla, en nombre de la guerra llevada contra el primer país socialista del continente americano. Así, en los primeros días que siguieron la victoria de Fidel Castro, Washington abrió sus puertas a los partidarios de la dictadura de Fulgencio Batista y a la oligarquía del antiguo régimen. De 1960 a 1969, más de 200.000 cubanos se marcharon a Estados Unidos. A guisa de comparación, el total de la década precedente, de 1950 a 1959, era de 73.000 salidas hacia Estados Unidos.
Tres razones explican esa emigración masiva. Primero, históricamente, Cuba siempre fue un país con fuerteemisión migratoria hacia el vecino del norte. En 1959, Cuba ocupaba el segundo puesto del continente americano justo detrás de México. Cuba emitía una emigración más fuerte que de la de todos los países del Caribe reunidos y que la de todas las naciones de América Central juntas. Del mismo modo, ningún país de América del Sur, ni Brasil, ni Colombia, ni Argentina tenía una emisión migratoria superior a la de Cuba. Aún más, la suma migratoria de estos tres mastodontes demográficos era inferior a la de Cuba.
El segundo factor que ha favorecido la emigración cubana hacia Estados Unidos a partir de 1960 ha sido la aplicación de sanciones económicas severas contra la isla a partir de julio de 1960, las cuales fueron totales en febrero de 1962. Han impuesto condiciones de vida drásticas a los cubanos y penurias de todo tipo, estimulando así la salida hacia los Estados Unidos. Todavía vigentes hasta hoy, afectan a todas las categorías de la población cubana, sobre todo a los segmentos más vulnerables, así como a todos los sectores de la sociedad. Rechazadas por la comunidad internacional por su carácter anacrónico, cruel e ilegal, las sanciones constituyen el principal obstáculo al desarrollo del país. En 2016, por vigesimoquinto año consecutivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas condenó el estado de sitio económico contra Cuba con una aplastante mayoría de 191 sobre 193.
El tercer parámetro que hay que tomar en cuenta es la Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1966. Esta legislación especial, única en el mundo, estipula que todo cubano que emigre legal o ilegalmente hacia Estados Unidos, pacíficamente o mediante recursos violentos, el 1 de enero de 1950 o después, es recibido con los brazos abiertos, recibe varias ayudas sociales y consigue automáticamente al cabo de un año y un día el estatus de residente permanente. Obviamente, se trata de una formidable herramienta de incitación a la emigración legal e ilegal.
En diciembre de 2014, el Presidente Barack Obama decidió establecer un diálogo con Cuba para intentar resolver por vías pacíficas el diferendo que opone Washington a La Habana desde hace más de medio siglo. Se adoptaron varias medidas constructivas tales como, entre otras, la apertura de embajadas en las respectivas capitales, el levantamiento de algunas restricciones relativas al comercio, aunque muy limitado, la reanudación de las conexiones aéreas y marítimas directas entre ambos países y la firma de un acuerdo migratorio entre Cuba y Estados Unidos en enero de 2017 que pone fin a la política de “pies secos/pies mojados” – según la cual los cubanos que logran atravesar el Estrecho de la Florida y pisar suelo estadounidense son automáticamente aceptados –, así como al Programa Médico Cubano, vigente desde 2006 y destinado a incitar al personal médico cubano en misión en el exterior a desertar para instalarse en Estados Unidos, saqueando así un precioso capital humano.
Esas medidas, agregadas a la estabilidad política de la isla, a la mejora de la situación económica y a la reforma migratoria cubana del Decreto-Ley 302 de 2013 que eliminó los obstáculos burocráticos relativos a los viajes, han incitado a muchos cubanos ubicados en el exterior a regresar definitivamente a su país natal y han reducido de modo considerable las salidas definitivas. Así, en 2016, cerca de 14.000 cubanos instalados en el exterior decidieron regresar definitivamente a su país de origen, o sea una cifra superior al total de los años 2013 a 2015, lo que representa un aumento de un 300% en cuatro años.
Por otra parte, para los años 2013-2016, el saldo migratorio total, entre las entradas de cubanos y extranjeros que decidieron establecerse en Cuba y las salidas, es de menos 36.000, o sea un total de 9.000 salidas por año. Aunque sigue negativo, este saldo se ha dividido por cuatro con respecto a 2012, cuando la cifra era de 35.000 salidas al año. De 2013 a 2016, más de 670.000 cubanos realizaron al menos un viaje en el exterior. Para el 78% de ellos se trataba de su primer viaje. Sólo el 9% decidió quedarse en el exterior.  
Estas cifras ilustran la realidad de la problemática migratoria cubana. En efecto, la inmensa mayoría de la emigración cubana es de orden económico y no político. Ésta aspira a mantener lazos normales y pacíficos con su patria de origen. Del mismo modo ilustran que a pesar de las dificultades y vicisitudes cotidianas inherentes a un país subdesarrollado y víctima de sanciones económicas, los cubanos, en su mayoría, siguen apegados a su país y a su modelo de sociedad que ofrece a la población, y sobre todo a los más vulnerables, las condiciones de una vida digna gracias a un acceso universal a los bienes de primera necesidad, a la educación, la salud y a la cultura, así como a la seguridad y el bienestar.